EXPLORACION CARDIACA


EXPLORACION CARDIACA
La exploración cardiaca es de suma importancia debido a los grandes padecimientos cardiológicos en estos tiempos.
La exploración cardiaca tiene como finalidad es poder identificar las características propias del corazón y su relaciones, conociendo su funcionamiento en particular, y a su vez identificando la existencia de diversas patologías relacionadas con él.

La evaluación del paciente comienza en el momento del interrogatorio. La apariencia del paciente, la presencia de Cambios en la coloración del paciente, así como la dificultad respiratoria o la actitud de dolor lo cual se  deben tener en cuenta
En la exploración cardiaca se evalúan lo que es el pulso arterial que son las veces que el Corazón hace contracción y envía sangre al resto del cuerpo.
Para la palpación del pulso arterial, existen diversas partes anatómicas en los cuales puede ser palpado: La palpación del pulso carotídeo, braquial, radial, femoral, poplíteo, tibial posterior y dorsal medio debe formar parte del examen físico cardiovascular.


El examen cardíaco
Debe iniciarse con la inspección del tórax, prestando atención a la forma de este, la respiración y a la presencia de anormalidades cutáneas.

La palpación precordial proporciona información respecto a la existencia de sobrecargas ventriculares según la cinética y localización del latido.
Las pulsaciones cardiovasculares se identifican principalmente en la región apical, es decir, mas alejada, que corresponde al ventrículo izquierdo, la paraesternal izquierda que corresponde al ventrículo derecho, el segundo espacio intercostal derecho que corresponde a la aorta y el tercer espacio intercostal izquierdo que corresponde a la arteria pulmonar.
La presencia de pulsaciones prominentes en estas áreas sugiere agrandamiento de dichas estructuras.


Auscultación cardíaca
Ruidos cardiacos:
Los ruidos cardíacos son vibraciones auditivas relativamente breves y discretas que varían en intensidad, frecuencia y timbre.  
Se debe de entender los diversos ruidos cardiacos lo cuales son resultantes de los diversos movimientos de las válvulas y el paso de sangre a través de ellas.

El primer ruido cardiaco, es debido al cierre de las válvulas mitral y tricúspide, se suele apreciar como único y se oye mejor en ápex (foco mitral) y en cuarto espacio paraesternal izquierdo (foco tricúspide).
El segundo ruido, originado por el cierre de las válvulas aórtica (foco aórtico, segundo espacio paraesternal derecho) y pulmonar se suele oír levemente desdoblado en inspiración cuando se ausculta en área pulmonar (segundo espacio paraesternal izquierdo).


Los focos de auscultación cardiaca aceptados actualmente son cinco:
a)         Foco mitral: colocando en el quinto espacio intercostal izquierdo y línea medio clavicular.
b)         Foco aórtico principal: colocado en el segundo espacio intercostal derecho, junto al borde esternal.
c)         Foco aórtico accesorio: colocado en el tercer espacio intercostal izquierdo, junto al borde esternal
d)         Foco pulmonar: colocado en el segundo espacio intercostal  izquierdo, junto al borde esternal.
e)         Foco tricúspide: colocado en el quinto espacio intercostal, junto al borde esternal.


Esta se debe realizar en un recinto tranquilo, sin ruido, con el paciente confortable y con el tórax completamente expuesto.

Depende de la persona que vaya a realizar la exploración si el examen es iniciado en la base o en el ápex; lo importante es que el examen se realice escuchando e identificando inicialmente el primero y segundo ruidos y luego la sístole y la diástole para determinar la presencia de ciertos sonidos o soplos.

Posteriormente se examina al paciente en decúbito lateral izquierdo con la campana del fonendoscopio sobre el ápex, para determinar la presencia de sonidos anormales, particularmente durante la diástole.  Los sonidos bajos de S3 y S4 y el soplo de estenosis mitral se escuchan más fácilmente.
El examen continúa con el paciente sentado y ligeramente inclinado hacia delante para apreciar óptimamente el segundo ruido y su desdoblamiento, al igual que para determinar la presencia o no de regurgitación aórtica. Pidiéndole al paciente que se siente, se incline hacia adelante y contenga la respiración en la exhalación, escuche con el diafragma del estetoscopio a lo largo del borde esternal izquierdo y en el ápice.



Soplos cardíacos Un soplo cardíaco es el producto de una serie de vibraciones auditivas de variada intensidad, frecuencia o tonalidad, configuración, duración, radiación y tiempo de presentación durante el ciclo cardíaco. La intensidad se califica de uno a seis, con base en la descripción original de Levine en 1933.

a)         Un soplo grado I es aquel tan tenue que sólo se puede escuchar con gran esfuerzo.
b)         Grado II es un soplo suave pero que puede escucharse con facilidad.
c)         Un soplo grado III es prominente mas no fuerte
d)         Un soplo grado IV es fuerte y usualmente palpable
e)         Un soplo grado V es extremadamente fuerte y puede escucharse con el borde del fonendoscopio en contacto con la piel
f)            Un soplo grado VI es lo suficientemente fuerte que puede ser escuchado con el fonendoscopio aun separado de la pared torácica.





AUTOR: E.M. DAVID LEONEL GÓMEZ MENDOZA

21 DE AGOSTO DEL 2018

REFERENCIAS:




Bermúdez, J. (2016). Clínica Propedéutica (pp. 221-227). Ciudad de méxico.: trillas.

Orejarena galvis, H., & Orejarena castellanos, L. evaluación clínica y capítulo i capítulo ii de laboratorio del sistema cardiovascular [Ebook] (pp. 86-90). Bogota, colombia. Retrieved from http://scc.org.co/wp-content/uploads/2012/08/capitulo2-1.pdf


waitaha, P. (2013). unidad de habilidades clínicas del cdhb [Ebook] (pp. 8-9). canterbury: CDHB Clinical. Obtenido de https://www.cdhb.health.nz/Hospitals-Services/AToZ/PublishingImages/Pages/Education-and-Development/Auscultation%20Heart%20and%20Lung.pdf

González Quesada, C. Cardiologia [Ebook] (pp. 8-10). cuidad de mexico: intersistemas. Obtenido de http://www.intersistemas.com.mx/libros/novedades2014/exarmed_cardiologia/exarmed_cardiologia_muestra.pdf

Ibáñez fernández, A., & Díez tomás, J. (2006). Exploración cardiológica básica [Ebook] (pp. 273-274). oviedo. Retrieved from http://www.sccalp.org/boletin/46_supl2/BolPediatr2006_46_supl2_273-280.pdf


Comentarios

Entradas populares de este blog

EXPLORACION PULMONAR

GASOMETRÍA